Queridos seguidores, este blog ha sido creado por alumnas de Pedagogía basica de la Universidad del desarrollo con el objetivo de crear para ustedes una herramienta de difusion en las redes sociales sobre temas relevantes de la educación. Esperamos puedas encontrar todo lo que necesites y sea un aporte para ti.


Fernanda Cares-Ignacia Correa-Martina Rojas-Macarena González

Prof. Irma Riquelme Plaza



jueves, 6 de octubre de 2011

Sala de clases: Interacciones pedagógicas y uso óptimo del tiempo

Sala de clases: Interacciones pedagógicas y uso óptimo del tiempo

        I.            Introducción
 
En el mundo en el que vivimos, donde todo avanza tan rápido y casi no nos damos cuenta cómo pasa el tiempo es necesario utilizar de la mejor manera el tiempo con el que contamos. Es por esto que el propósito de este proyecto es mejorar el tiempo real que los alumnos ocupan dentro de la sala de clases, ya que así podrán tener mejores aprendizajes.
Muchas veces nos damos cuenta, como profesores, que la hora de clases se pasa muy rápido y que no logramos los objetivos que teníamos. Pero con esta innovación lograremos que el tiempo dentro de la sala de clases sea el más óptimo para que finalmente se logren los aprendizajes significativos.

      II.            Justificación

¿Por qué estudiar el uso del tiempo en la sala de clases?
El Simce 2009 verifica los bajos resultados de aprendizaje particularmente para estudiantes de establecimientos municipales. Las causas del problema son diversas. Se agrupan en externas e internas. En las internas destacan: la gestión directiva; desempeño del profesor y procesos pedagógicos en el aula. Al interior de los procesos pedagógicos el tiempo disponible para el estudio; la calidad de la gestión del tiempo en la sala de clases y la disciplina suele mencionarse  como  uno de los  factores más importantes.

    III.            Problema

a.       Pregunta directriz
ü¿Cómo optimizar los tiempos libres que tienen los alumnos dentro de la sala de clases para así mejorar los aprendizajes?

b.      Preguntas subsidiarias
ü¿Qué hacen los alumnos cuando terminan las actividades?
ü¿Qué les gustaría hacer a los alumnos?
ü¿Qué pasa cuando la profesora debe revisar las actividades?
ü¿Cómo está planificada la clase?

    IV.            Objetivos

a.       General
ü  Optimizar el tiempo libre de los alumnos dentro de la sala de clases con la finalidad de lograr mejores aprendizajes significativos.

b.      Específicos
ü  Crear nuevas actividades para los alumnos para cuando terminen sus actividades rutinarias.
ü  Conocer los gustos de los alumnos para planificar a partir de eso.
ü  Establecer rincones de lectura y matemáticas para que los alumnos se acerquen cuando tengan tiempos libres.
ü  Trabajar con la profesora para que esta modifique su metodología de enseñanza en pro de un mejor aprendizaje de sus alumnos.

      V.            Marco teórico

La mayor parte de los estudios y que ha relacionado tiempo y aprendizajes ha descansado en un concepto objetivo de tiempo. Tiempo es una variable independiente que puede aumentar o disminuir físicamente, según las necesidades de aprendizajes de los estudiantes.  Una segunda gran tendencia considera el tiempo como un concepto subjetivo y relativo.  En este caso el tiempo  es una variable dependiente relacionada con las interacciones, contextos y culturas en las cuales se desenvuelven los sujetos.  El uso del tiempo depende, al menos, de ritmos de aprendizaje; la calidad de la relación pedagógica; de la dificultad de la tarea o materia  y del compromiso con la tarea. Lo importante es saber qué hace el profesor en la sala de clases, cómo gestiona el tiempo y cómo podría hacerlo mejor en función de los aprendizajes. (Martinic, 2010)
 (..)El aumento del tiempo escolar no es una variable relevante para aumentar el rendimiento de los alumnos. Tal vez, como indican algunas investigaciones como la que realizó en Alemania Pischke (http://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp874.html) en 1993, puede incidir en aquellos alumnos con bajos rendimientos. “Pischke no encuentra evidencia que apoye que la reducción del tiempo afectara realmente al alumnado en cuanto a los sueldos y empleos posteriormente logrados; sí, en cambio, afectó a aquéllos con rendimientos más bajos, que tuvieron mayor número de repeticiones de curso en la enseñanza primaria. Cree, sin embargo, que la intensificación del trabajo entre docentes y alumnado pudo compensar la importante reducción del tiempo, pero que el sacrificio de materias tan tradicionalmente estimadas por la cultura alemana como la música y las artes no fue realmente provechoso para lo que denomina actitudes cívicas” (M. Pereira, 2005: 57).
Lo importante no es añadir más tiempo meramente mecánico, sino tiempo de calidad. Se trataría de añadir lo que podríamos denominar tiempo estructurado. No se trata de debatir la cantidad del tiempo, sino sobre todo de cómo lo distribuimos, cómo lo organizamos, qué hacemos. La transformación social que estamos viviendo implica que el tiempo educativo tradicional se debe flexibilizar, abriéndose a aprendizajes flexibles en entornos de red cada vez más de más calidad. La estructuración del tiempo según los parámetros tradicionales se deben ir difuminando poco a poco, vamos a ir hablando de tiempos flexibles y de calidad. Las nuevas tecnologías van a ofrecer impensables posibilidades en la organización del espacio y del tiempo.
Desde el punto de vista pedagógico sería muy interesante alternar el tipo y la duración en las actividades y unidades de trabajo, incorporar espacios de libre disposición posibilitando que los alumnos organicen parte de su tiempo, así como facilitar agrupamientos entre clases y entre ciclos. Es importante tener presente que el horario debería supeditarse a la actividad prevista y no al revés, así como que las necesidades del alumnado deberían ser la única referencia para la estructuración del tiempo.
La distribución del tiempo y del espacio debería ser flexible. Como principio irrenunciable deberíamos tratar de romper con las estructuras rígidas e inamovibles en la estructuración del horario. Tanto la jornada escolar como la estructuración del tiempo a lo largo de la semana deberían responder siempre a contextos concretos y, es más, considerar la disposición de espacios temporales no estructurados para poder realizar actividades no previstas en la planificación inicial. (Martinic , 2010)
La jornada escolar está ligada al tiempo de los alumnos y de los profesores, ya que es determinante de ambos, y, lógicamente, incide en el tiempo de los padres. Por ello es importante partir de la autonomía de cada centro para poder decidir aquella jornada que responda a las necesidades de los diferentes colectivos que componen su comunidad educativa. Si queremos respetar el ritmo vital y de aprendizaje de nuestros alumnos, tendríamos que estructurar la organización temporal en ciclos amplios en los cuáles el alumno se pudiera mover con una cierta flexibilidad. (M. Pereira, 2005: 57).
Sergio Martinic y Marco Villalta en su artículo "El tiempo como objeto de políticas" nos propone tres recomendaciones para la gestión del tiempo:
Planifique y cuide el clima emocional del aula. Mejorar el uso del tiempo en las actividades de sala de clase implica considerar, al menos, dos aspectos: a) la planificación de la actividad de inicio a fin, y b) el impacto de dicha actividad en el clima emocional del aula. Muchas veces las actividades motivantes toman más tiempo por los diálogos emergentes de los alumnos. Y lamentablemente el profesor termina “cortando” la actividad, restringiendo sus posibilidades pedagógicas y afectando el clima de aula.
Consolide las confianzas. Dialogue con los colegas sobre cómo abordar de modo interdisciplinario algunos objetivos o temas del currículum escolar para un curso específico. Muchas veces estamos más preparados para dar respuesta a situaciones específicas que para formular una normativa interna que organice la adaptación curricular para todo el nivel o establecimiento.
Evalúe la estructura común de comunicación en sala de clase. En una clase cotidiana ¿Qué le ocupa más tiempo?, ¿por qué? Por ejemplo, muchas veces lleva más tiempo organizar los grupos de alumnos, que la tarea que éstos puedan realizar. Es muy probable que esto sea así, por la carencia de pautas y normas compartidas para el trabajo en equipo, en la sala de clase. Considere que junto a la enseñanza de la disciplina esta modelando hábitos en los alumnos, que conforme se incorporen a la cultura escolar tomarán menos tiempo mecánico y ganarán más tiempo subjetivo. (Bernal, 2010)

    VI.            Metodología

a.       Tipo de investigación

En este proyecto se utilizará el tipo de investigación cualitativa ya que la característica principal de este tipo de investigación es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada.  La finalidad de este proyecto es encontrar el cómo optimizar una situación que existe dentro de la sala de clases, con el propósito de describir y mejorar la realidad a partir de los propios actores.

b.      Muestra

Para este proyecto la muestra a utilizar corresponde a un 1º Básico de hombres de un colegio de la comuna de Vitacura, de un nivel socioeconómico alto.

c.       Modelo de innovación

Para este proyecto el modelo de innovación a utilizar será el de investigación-acción, ya que se requiere de la participación de todos los actores educativos involucrados para así poder lograr el cambio y mejora final que se quiere obtener. A través del compromiso de todos es que se podrá llevar a cabo de manera optima este proyecto.
Por otra parte, cada cierto tiempo se tendrán procesos de reflexión para ver como se está avanzando y realizar las modificaciones necesarias para continuar en el proceso.

d.      Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará la Observación como técnica principal, ya que esta nos servirá para recoger información de manera minuciosa y precisa de lo que se quiere encontrar.
Por otra parte a través de la conversación distendida con los alumnos y profesora obtendremos información acerca de los gustos de los alumnos y de las dificultades a las que se enfrenta la docente.

  VII.            Propuesta de intervención

a.       Recursos

Es todo lo que se requiere para llevar a cabo la intervención, los podemos separar en 2 áreas:
                                                               i.      Monetarios
Para la compra e implementación de los rincones de lectura y matemática, para la capacitación de la docente en cuanto a utilización óptima del tiempo y como traspasarlas a sus alumnos.
                                                             ii.      Humanos
Docente y alumnos, los que deberán ser capacitados para llevar a cabo este proyecto.

b.      Responsables del proyecto

En primer lugar será el colegio el primer responsable, ya que se necesita de su apoyo económico para llevarlo a cabo. Pero dentro de la sala de clases la profesora será la primera responsable del proyecto, ya que es ella quien debe incentivar, motivar y enseñar a sus alumnos esta nueva metodología. Por otra parte los alumnos tendrán una gran responsabilidad, sobre todo aquellos que sean los jefes de grupo ya que ellos deberán promover esta nueva metodología de trabajo y ser un ejemplo para sus otros compañeros.

c.       Beneficiarios

Los beneficiarios de un proyecto son las personas que obtendrán algún tipo de beneficio de la implantación del mismo. Por esta razón, se pueden identificar distintos tipos de beneficiarios, estos pueden ser los directos e indirectos.
                                                               i.      Directos
La profesora y sus alumnos ya que son ellos los que verán optimizado su tiempo y finalmente verán mejorado su proceso de enseñanza-aprendizaje.
                                                             ii.      Indirectos
Toda la comunidad escolar ya que al ver los resultados obtenidos por este curso querrán llevar a sus salas de clases esta nueva metodología de trabajo.

d.      Carta Gantt

e.      Presupuesto 

En primer lugar para la capacitación de la profesora ella deberá asistir a un seminario sobre metodologías de enseñanza y buena utilización de tiempo y esta tendrá un costo de $30.000.-
Por otra parte el presupuesto corresponde a la compra de la los materiales para la implementación de los rincones de lectura. Y matemáticas, los cuales se detallan a continuación:


  
VIII.            Bibliografía


Interacciones pedagógicas y uso del tiempo en el aula. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Pontificia Universidad  Católica de Chile y Fondecyt  Nº 1095049: Interacciones didácticas innovadoras en contextos de vulnerabilidad social.

Bernal, J. L. (4 de Abril de 2010). Colombia aprende, la red del Conocimiento. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de Ministerio de Educación de Colombia: http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/comunidad_gestion/node/54

No hay comentarios:

Publicar un comentario